Por: Lizbeth Ventura
El
traje de cucurucho fue traído a Guatemala en el Siglo XVI. Celso Lara menciona
que la primera noticia que se tiene de los trajes de penitentes es la mención
que se hizo en la procesión de Jesús de Candelaria, en la cual describe que los
hombres iban vestidos con una túnica morada, una esclavina blanca, parecida a
la de los Penitentes de Santiago de Compostela.

En
la Ciudad Capital en los Cortejos de Cuaresma se usa muy pocas veces la túnica,
pues lo que más se utiliza es el traje de calle, preferiblemente obscuro. Pero
para la Semana Mayor el traje de cucurucho es el que predomina, por ejemplo
para llevar en hombros a Jesús Nazareno de los Milagros el Domingo de Ramos, a
Jesús de las Tres Potencias el Lunes Santo, a Jesús de la Merced el Viernes
Santo el traje de cucurucho es similar; pues consta de túnica morada, esclavina
o paletina negra y cíngulo o cinturón negro, además del capirote morado.

Con
el paso del tiempo las Hermandades han ido modificando el traje de cucurucho,
por ejemplo en la Antigua Guatemala no se acostumbra el uso de la esclavina o
paletina, y en Iglesias como La Merced los hombres van vestidos a la usanza
palestina. También en los cortejos procesionales de la Ciudad Capital, Antigua
Guatemala y Quetzaltenango se pueden observar los escuadrones de Romanos. El
traje de Nazareno consta de túnica negra, morada o en ocasiones beige y de un
cono el cual utilizan sobre la cabeza, con el rostro cubierto, y únicamente dos
agujeros para poder ver. Los Nazarenos suelen verse en procesiones como la de
la Parroquia, El Calvario y Santo Domingo.
También
cabe mencionar el traje utilizado por la Asociación de Cruzados del Santo
Sepulcro, quienes sobre la túnica negra utilizan una capa blanca que recuerda a
los cruzados del Santo Sepulcro de la Isla de Rodas. En el Calvario también
usan una túnica negra pero encima de ella una capa color gris.
El
traje de cucurucho es un tesoro invaluable para cada cargador, pues lo utiliza
únicamente en época de Semana Santa, revestirse con túnica morada, la paletina
y el cinturón es un privilegio que no muchos tienen. Es por ello que al
portarlo debe hacerse con mucho respeto, porque ser un cucurucho no es sólo
colocarse un traje y nada más, ser un cucurucho es una responsabilidad, porque
un cucurucho es un creyente en Cristo, es portador de fe y de esperanza.
Te felicito por el reporte es muy completo aunque te falto agregar las transformaciones que han sufrido los mismos, por ejemplo a raiz del ya famoso y conocido atentado contra Manuel E. Cabrera en el primer cuarto del SXX lo cual provoco la prohibicion del uso del "Cono" o "Cucurucho" quedando unicamente el capirote y el casco. Asimismo quiero agregar que el uso de la tunica negra como tal, se inicio en Santo Domingo, cuando los "Nobles y religiosos graves" acudian a esta como la procesion oficial del Reino con "Lobas Negras" (tunicas) llevando las insignias de pasion, ya en pleno SXX se implemento el uso del Monograma en la decada del 40, siempre en la HSS para diferenciarse de las demas hermandades. y por ultimo agregar que algunas hermandades, profanando la historia y el legado de nuestros antepasados han prohibido el uso de elementos como la paletina, que es un elemento distintivo del cucurucho de la ciudad de Guatemala, queriendo con esto evocar a los señores de Antigua.
ResponderEliminar